
¡En VISADOS EMPRESAS hemos lanzado PERMISODETRABAJO.EU!
EXPERTOS EN ASESORAR A LAS EMPRESAS EN SUS PROCESOS DE EXTRANJERÍA
Decir que España es un país de prestación de servicios quizás, no sorprende a nadie.
Tampoco es una mala noticia contra lo que mucha gente piensa.
En el año 2020, los servicios aportaron el 67,76 % del PIB, frente al 20,37% que contribuyó el sector industrial o el 3,15% que marcó el sector agricultor.
Sin embargo, lo que quizás no sea tan conocido es que, España es un país netamente exportador de servicios.
En cuestión de servicios, la balanza comercial es positiva en 68.000 millones de euros (2019)
¿De qué servicios estamos hablando?
Conviene aclarar, eso sí, qué servicios de los que se prestan en un país, se consideran exportados, ya que, a diferencia de lo que ocurre con la exportación de bienes donde claramente hay un artículo que viaja de un país a otro, aquí la intangibilidad del servicio en sí mismo, puede dificultar y mucho, la comprensión del atributo exportable.¿Cuáles son los tipos de servicios exportados?
Los tipos de servicios exportados son los reconocidos por el GATS (General Agreement on Trade in Services) hace años, recogen la entrada de divisas fruto de la venta de estos y serían:- Las transacciones de servicios basadas en que el proveedor está en un país y el consumidor o demandante en otro, pero ninguno de ellos se ve obligado a desplazarse. Aquí estarían, por ejemplo, los servicios que se prestan a través de internet. Imaginemos una empresa que se dedica a la búsqueda y selección de personal y que es contratada por una empresa extranjera para la búsqueda de un determinado perfil. Este servicio sería un servicio exportado.
- La prestación de servicios que exige que el consumidor, residente en otro país, debe desplazarse obligatoriamente al país que le ofrece el servicio si desea poder disfrutarlo. Aquí entrarían los servicios que se prestan a los turistas una vez están en España.
- El suministro de servicios en países distintos del de la empresa que esta proporciona mediante la apertura de sucursales, filiales o tomando posiciones en empresas locales del país donde ya tienen, o pueden esperan tener, clientes. Un caso cada vez más frecuente, que se traduce en la realización de inversiones directas del propio país en el extranjero. Los ejemplos de entidades financieras, de seguros, comerciales, etc., son bien conocidos.
- Y por último, el caso de los servicios ofrecidos en otro país durante un determinado período mediante el desplazamiento de personal de la empresa instalada en el propio, y que regresarán más tarde a su sede principal.
¿Qué hay que tener en cuenta si vas a prestar servicios en el exterior?
Así pues, si piensas prestar servicios en el exterior mediante el desplazamiento de trabajadores, ten en cuenta los siguientes puntos:- Admite, desde el primer momento, que no todo es posible.
- Asimilado el punto uno, entérate de cuáles son las exigencias migratorias que el país de acogida le va a poner a tus trabajadores.
- Identifica las obligaciones de tipo migratorio (permiso para entrar, permiso para estar, permiso de residir, permiso para trabajar y permiso para salir)
- Identifica las obligaciones de tipo tributario. Si. Has leído bien. Posibles obligaciones de tipo tributario que les puedan imponer.
-
En VISADOS EMPRESAS somos EXPERTOS en la gestión de visados.
-
Desarrollar actividades laborales sin tener el preceptivo visado está perseguido por la legislación y puede generar graves perjuicios a la compañía local.
-
Gestionar un visado sin tener los conocimientos adecuados puede acarrear retrasos inesperados, problemas a la entrada e incluso la pérdida del importe de las tasas.